Portada
Un par de peregrinos a la salida de O Cebreiro. Fotografía de Goyo González.
Editorial
Las trágicas inundaciones del 29 de octubre que asolaron la zona costera española-mediterránea ocasionando más de 220 víctimas mortales en las provincias de Valencia, Albacete y Málaga, nos han sobrecogido a todos por la fuerza desatada del agua capaz de llevarse por delante en una tarde-noche de otoño miles y miles de vivienda, comercios, vehículos, así como vías férreas, carreteras… y caminería, también la jacobea.
Asociaciones – Documentación
La “DANA” y el camino de Santiago de Levante
La DANA, más conocida como “gota fría”, nos ha visitado la última semana de octubre del presente año 2024, como tiene por costumbre, “disfrazada” bajo un nuevo nombre para que nadie la reconociera, volviendo así a ser la protagonista
en este nuevo desastre, que se repite con cierta periodicidad.
En 1957 se le dió el nombre de riada. El desastre fue provocado por el desbordamiento del río Turia (nombrado Guadalaviar en su primer tramo) a su
paso por la ciudad de Valencia y cuyas inundaciones quedaron prácticamente
restringidas a la capital. Se contabilizaron unos 81 fallecidos. A partir de entonces
se trabajó en el desvío del cauce del río fuera de la ciudad, hecho que quedó
resuelto en 1969 con la construcción del “nuevo cauce” del río Turia.
Festividad del Apóstol Santiago 2024
Con motivo de la festividad del Apóstol Santiago celebrada en julio, en diferentes poblaciones españolas sede de asociaciones federadas se han desarrollado diversos actos festivos en su fecha natural del 25 de julio. Actos encabezados por los principales que organiza la Catedral de Santiago en Compostela y que comenzaron unos días antes por la tarde (19:30 h) mediante la celebración de la tradicional Novena en honor del Glorioso Apóstol Santiago. El día 24 a las 19:30 horas tuvo lugar las Vísperas Solemnes y en la noche los Fuegos del Apóstol iluminaron los cielos compostelanos. A media mañana del día 25 se celebró en la Catedral la Misa Solemne, presidida por el arzobispo compostelano monseñor Prieto y con la ‘Invocación al Apóstol’ por parte del presidente del Parlamento Gallego, Miguel Santaelices, quien lo hizo como delegado regio. Veamos a continuación cómo se desarrolló la festividad en el resto de España atendiendo al relato que nos facilitan directamente las asociaciones jacobeas. La mayoría de los actos están referidos al día 25 de julio.
Caminería
El Camino del Segre. Una milenaria e importante vía jacobea
Ves contiguas ciento setenta piezas relevantes de procedencia distante. Y por dos euros de autoguía seleccionan y contextualizan las más relevantes. Por tercera vez las Edades del Hombre se exhiben fuera de Castilla y León y por cuarta vez esta ecición tiene sabor jacobeo.
En 1486 los Reyes Católicos peregrinaron a Santiago de Compostela y Antonio de Nebrija compuso un poema
de 75 hexámetros en lengua latina sobre este suceso. Este artículo, basado en un estudio de Teresa Jiménez
Calvente, resume el contenido del poema y las circunstancias que llevaron a su creación.
¿Por qué peregrinaron los Reyes Católicos a Santiago de Compostela?
Varias fueron las razones que impulsaron a Isabel y Fernando a peregrinar a Compostela
en ese año, entre ellas:
i. En 1481 Diego Rodríguez de Almela,
arcipreste, capellán real y cronista real, defensor siempre de la reina
Isabel en las luchas que tuvo para ser reina, escribió una Compilación de
los Milagros del apóstol Santiago en la que defendía la ayuda prestada por
el Apóstol en algunas de las batallas de la Reconquista, como fue el caso
de Fernando III el Santo y el de Alfonso IX de Castilla.
Los templos anteriores a la catedral románica de Santiago de Compostela (I)
Porque las prendas de este bienaventurado Apóstol, es decir, su santísimo cuerpo ha sido revelado en nuestro tiempo; lo cual habiendo yo oído, acudí acompañado de los magnates de mi palacio a adorar y venerar con gran devoción y súplica tan preciado tesoro; y le adoramos con muchas lágrimas y oraciones, reconociéndole como a Patrón y Señor de toda España; y le concedimos el susodicho donecillo, y mandamos construir en su honor una iglesia, y juntamos la sede Iriense con aquel santo lugar
(Chamoso Lamas, p. 59)